sábado, 13 de julio de 2013

ILLARRA: cambio de club... y de look.

Fijaos en las dos fotos que ilustran este post. La primera está tomada en la rueda de prensa de ayer. Asier Illarramendi, en Anoeta, acompañado por el presidente Jokin Aperribay se despedía, con alguna lagrimilla, del club de toda su corta vida, la Real Sociedad, para fichar por el el club más laureado del mundo, el Real Madrid, aceptando una oferta irrechazable, tanto para el jugador como para la Real, y de alto riesgo -una apuesta muy fuerte- para el Real Madrid.

No le vemos las bermudas coloradas, pero sí una camiseta y dos pendientes, como muchos jóvenes de su edad y de su entorno; y barba sin afeitar.

La segunda está tomada hoy al mediodía, en la presentación oficial, en el palco del Bernabeu, con la camiseta que lucirá en el Real Madrid, que le entrega su presidente, Florentino Pérez, rodeados por la cuadrilla de amigos mutrikuarras de Asier, que han hecho una piña con él, arropándole en la difícil -y valiente- decisión que ha tomado al dejar el club en el que era cabeza de ratón para incorporarse a una plantilla en la que parte como cola de león.

Traje oscuro, camisa blanca, sin pendientes y perfectamente afeitado. Cambio de código. Dispuesto a trabajar, desde el primer minuto, para ganarse el respeto de la afición: "El club ha apostado por mi y agradezco el cariño del 'presi'; ahora me toca a mi responder a esa confianza. El lunes empezamos a trabajar y lo daré todo con mucha ilusión, trabajo y humildad"... "Mi vida cambiará bastante, vengo de un pueblo pequeño y viendo todo esto está claro que cambiará, pero yo no cambiaré".

Mucha suerte, Asier, y me despido con el último párrafo de lo mejor que he leído respecto del 'caso Illarra', publicado el pasado viernes, en su columna de la última página del DV, por Ramon Etxezarreta Aurrera Illarra! Hala bada, penatxo!, baina izan suertea!  Badu bere alde ona Real Madridek euskararen ezagutza, eta erabilera, ligako altuenetakoa izateak ere. Irriño bati ezin diot eutsi. Eta beste kontu bat, ea Gipuzkoako Ogasunekoek zer aurpegiera eta gogo zintzorekin heltzen dioten lanari.

Virginia Berasategui y el doping


Como decía en alguno de los posts que escribí hace unos días, he querido dejar un tiempo antes de meterme en el charco provocado por la noticia del positivo de la triatleta Virgina Berasategui y la posterior rueda de prensa en la que admitía haberse dopado, se justificaba y pedía perdón.

Estoy de acuerdo con aquellos que afirman que si VB ha confesado que hizo trampas (que se dopó) ha sido porque la han pillado. Seguro que si no, hubiera callado para siempre y disfrutado de una retirada entre el cariño y la admiración de sus más fieles seguidores, ganando el triatlón de Bilbao.

Estoy de acuerdo con quienes critican que en su comparecencia de 'jutificara', en vez de asumir su decisión de doparse y explicarla, para que otros no caigan en la misma trampa.

Y no estoy de acuerdo con esta moda de comparecencias públicas en las que no se admiten preguntas.

No conozco de nada a VB y, por lo tanto, no me cuento entre sus incondicionales, ni entre sus amigos, que la defenderán a capa y espada, aún a riesgo de hacer el ridículo. Pero no me encontraréis entre los que participan o asisten a la lapidación pública de VB. En esto del doping -como sabiamente dice el evangelio de San Juan- 'El que esté libre de culpa, que tire la primera piedra'.

Siento de verdad el drama que estará viviendo esta mujer, que es consecuencia directa de sus actos. Creo que su confesión es una liberación y que -'justificaciones' aparte- merece nuestro perdon. Creo que están fuera de lugar muchas de las cosas que se han dicho y se siguen diciendo, haciendo leña del árbol caído y terminando de destrozar desde fuera a una muñeca ya suficientemente rota interiormente.

Pero ese perdón no se puede extender al plano normativo. Las normas están para cumplirlas y quien las incumple merece ser sancionado de acuerdo con esas normas.

Para terminar -y sin querer ser equidistante entre los partidarios de la 'barra libre' o de la 'tolerancia cero'- creo que la lacra del doping en el deporte, debe abordarse desde:
  • Convencernos a todos de que quien se dopa se hace trampas, a sí mismo y a los demás.
  • Profundizar en la cantidad y la calidad de los controles.
  • Explicar, con datos, las consecuencias negativas y hasta trágicas para la salud que implica el uso y abuso de esas sustancias.
  • Sancionar de forma contundente a los tramposos, con una matización. Si le pillan a una persona de, digamos, 18-20 años, a la que le falta la madurez suficiente para saber lo que está bien y lo que está mal, igual vale con sancionarle un par de años, dándole así una segunda oportunidad, que creo que podría merecer. Pero si le pillan a un deportista con una larga trayectoria, digamos que de 28-30 años, aquí sí, yo sería partidario de la sanción a perpetuidad. En medio, sanciones proporcionadas entre estos dos extremos. Por ejemplo, con 25 años, pues 5 años de sanción.
¿Cómo lo veis?

viernes, 12 de julio de 2013

45 + 5 lecciones que la vida me enseñó.

Antesdeayer por la tarde, en la consulta de un profesional, colgada en el tablón, leí una columna: '45 lecciones que la vida me enseño', escrita por la periodista norteamericana Regina Brett, en 2006, en el periódico 'The Plain Dealer' de Cleveland (Ohio). Ayer a la tarde, mientras viajaba en el tren que me traía a Madrid, me he documentado en internet. La versión en ingles la tenéis aquíSon 50, en vez de 45. Observaréis que no todas tienes la misma numeración. Las 5 'nuevas' son: 16, 17, 18, 38 y 48.

Creo que todos nosotros podemos aprovechar estas lecciones. Allá van:

Es la columna más leída que he escrito. Para celebrar que envejecía una vez escribí 45 lecciones que la vida me enseñó. 


1. La vida no es justa, pero aún así es buena.
2. Cuando tengas una duda, sólo toma el siguiente paso pequeño que venga.
3. La vida es muy corta como para perder el tiempo odiando a alguien.
4. Tu trabajo no se encargará de ti cuando te enfermes, tus amigos y tus padres lo harán. Mantente en contacto con ellos.
5. Paga tus tarjetas de crédito cada mes.
6. No tienes que ganar cada discusión. Acuerda en que desacuerdas.
7. Llora con alguien. Te sana más que llorar solo.
8. Está bien enojarse con Dios, ÉL lo puede soportar.
9. Ahorra para tu jubilación empezando desde el primer cheque, y si tienes dinero compártelo con los amigos que mas estimas, los de la  juventud.
10. Cuando se trata de chocolate, resistirse es inútil.
11. Haz las paces con tu pasado, así no te malogrará tu presente.
12. Está bien dejar que tus hijos te vean llorar.
13. No te compares con otros. No tienes idea del viaje que ellos llevan.
14. Si una relación debe ser secreta, no deberías estar en ella.
15. Todo puede cambiar con un solo pestañeo. Pero no te preocupes, Dios nunca pestañea.
16. Respira profundo. Relaja la mente.
17. Deshazte de todo lo que no sea útil, bonito o alegre.
18. Lo que no te mata, de verdad, te hace más fuerte.
19. Nunca es tarde para tener una infancia feliz. Pero la segunda depende de ti y de nadie más.
20. Cuando se trata de ir tras lo que amas en la vida, no tomes un NO como respuesta.
21. Quema las velas, usa los manteles finos, ponte lencería fina. No los guardes para ocasiones especiales, hoy es especial.
22. Prepárate mucho, después fluye con la corriente.
23. Se excéntrico ahora. No esperes a ser viejo para vestir de púrpura.
24. El órgano sexual más importante es el cerebro.
25. Nadie está a cargo de tu felicidad, excepto tú.
26. Etiqueta cada uno de esos llamados desastres con esta frase: "En 5 años, ¿esto importará?"
27. Escoge siempre la vida.
28. Perdona todo y a todos. 
29. Lo que otros piensan de ti no es tu problema.
30. El tiempo cura casi todo. Dale o date tiempo.
31. Por más buena o mala que sea una situación, va a cambiar.
32. No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.
33. Cree en los milagros.
34. Dios te ama por quien eres, no por nada que hayas hecho o dejado de hacer.
35. No audites tu vida. Preséntate y da, ahora, lo mejor de ti.
36. Envejecer es una mejor alternativa que morir joven.
37. Tus hijos solo tienen una infancia.
38. Todo lo que importa al final es que hayas amado.
39. Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
40. Si todos tiráramos nuestros problemas en una fuente y viéramos los problemas del resto, agarraríamos nuestro saco de nuevo.
41. La envidia es una pérdida de tiempo. Ya tienes todo lo que necesitas.
42. Lo mejor está por venir.
43. No importa cómo te sientas, levántate, cámbiate y preséntate.
44. Cede.
45. La vida no tiene un moño encima, pero aún así es un regalo.

No tengo nada que añadir.

miércoles, 10 de julio de 2013

No entrar al trapo (nunca mejor dicho)

Dícese que una persona 'entra al trapo' cuando, respondiendo a un estímulo externo calculado, hace, sin darse cuenta, precisamente aquello que otros desean que haga. Es decir, reacciona con el más primitivo de nuestros cerebros, el reptiliano, sin meditar las consecuencias de esa reacción.

'Entrar o no entrar al trapo' es una de las muchas expresiones taurinas que hemos incorporado a nuestra forma habitual de comunicarnos ¿verdad?

Pues bien, como podéis ver en la foto, el pasado domingo, el Ministro principal de Escocia, Alex Salmond, extendió la bandera escocesa junto al Premier británico David Cameron. Éste, haciendo gala de la mejor flema inglesa, no entró al trapo y siguió aplaudiendo la victoria en Wimbledon del tenista escocés Andy Murray, que, al menos en lo futbolístico, no ha ocultado la antipatía que tiene a los ingleses, tal como nos recordaban ayer en el DV.

¿Alguien se imagina a Urkullu con la ikurriña o a Mas con la estelada, haciendo lo mismos al lado de Rajoy o del Rey? ¿Alguien duda de que toda la clase política y toda la prensa hubiera entrado al trapo? ¿Alguien duda de los ríos de tinta que ya habrían corrido?. Baste como ejemplo la que se ha liado con la ya famosa ikurriña del chupinazo de San Fermín y el 'juego' que está dando a los más radicales de uno y otro signo.

¡Ojalá! fuéramos capaces de aprender de países con una larga tradición democrática, que no se inmutan con estos comportamientos.

martes, 9 de julio de 2013

Mentalidad ganadora

A medida que vayas cumpliendo años, te darás cuenta de que, más que de nuestros éxitos, aprendemos de las veces en las no alcanzamos nuestros objetivos. Eso sí, es necesario que, en esos momentos, tengamos una mentalidad ganadora, que consiste en:
  • Hacer un análisis de las causas por las que hemos fallado. No vale poner excusas ni buscar culpables en los demás.
  • Reconocer el error y pedir perdón si con ese error hemos causado daño a otras personas.
  • Enfrentarnos al problema y no evitarlo.
  • Saber por qué y para qué estamos luchando. Tener claros nuestros objetivos y comprometernos con ellos.
  • Asumir compromisos: objetivos, fechas, plazos, datos medibles; en vez de promesas vanas que nunca terminamos de cumplir.
  • Trabajar más y durante más tiempo. Priorizar y hacer 'lo que toca' antes de 'lo que nos gusta'.
  • Ser amable, atento y respetuoso con todos. Escuchar, escuchar y escuchar. Actuar siempre con control de nuestras emociones, haciendo nuestra compañía agradable a nuestros interlocutores.
  • Respetar a nuestros superiores: padres, maestros, jefes, fijándonos en lo que hacen bien y aprendiendo de ellos.
  • Revisar nuestros avances y explicar las desviaciones, en vez de buscar justificaciones.
  • Sentirnos responsables de nuestra propia mejora. Aspirar a 'nota' y no conformarnos con 'aprobar'.
  • Buscar nuevas formas de hacer, alternativas al 'siempre se ha hecho así'.
Si actuamos así, comprobaremos que Gandhi tenía razón cuando decía que: 'Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa'.

lunes, 8 de julio de 2013

Diamond League. Paris

El tripe salto femenino abrió la reunión de la Diamond League de París. No hubo sorpresas y la colombiana Caterine Ibarguen se apuntó su cuarta victoria, con un salto de 14,69 metros. Con 16 puntos, los máximos posibles, comanda la clasificación, seguida, con 7 puntos, por la ucraniana Olha Saladukha, que fue tercera con 14,55 metros.

A continuación, arrancó el disco masculino. El alemán Robert Harting venció con autoridad. Lanzó 67,04 metros. Le siguieron el iraní Ehsan Hadadi (65,53) y el estonio Gerd Kanter (65,30). Con 2 victorias de dos participaciones y 8 puntos, Harting se pone el frente de la clasificación.

Algo parecido podemos decir de la neozelandesa Valerie Adams, que ganó con suficiencia en peso: 20,62 metros. Le siguieron Michelle Carter (19,57) y Nadine Kleinert (17,95). Valerie Adams empata con 8 puntos y dos victorias con la alemana Christina Schwanitz, con la que no ha coincidido todavía.

En la pértiga, Renaud Lavillenie volvió por donde solía, saltando 5,92 metros y sumando 10 puntos, que le ponen al frente de la clasificación. El checo Jan Kudlicka, con 5,70 y el griego Konstantinos Filippidis (9 puntos), con la misma altura, le escoltaron el el podium. El alemán Raphael Holzdeppe (8 puntos), que lideraba el ranking, fue cuarto con 5,65. Apretadísima está la clasificación entre estos tres atletas. Por cierto que con un salto de 5,45 aparece Valentin Lavillenie, atleta de 22 años, que ya ha saltado 5,65 y a quien suponemos hermano de Renaud.

También copando victorias (4 de 4), la checa Zuzana Hejnová, se impuso en los 400 metros vallas (53¨:23). Suma 16 puntos, muy por delante de todas sus competidoras.

La rusa Anna Chicherova (2,01) consiguió su segundo triunfo en altura, que le permite sumar 9 puntos y liderar la clasificación. Segunda fue la americana Brigetta Barrett (1,98), la misma altura que Blanca Vlasic.

El jamaicano Damar Forbes (para mí, desconocido) ganó la longitud con 8,11 metros. Segundo fue el británico Chris Tomlinson (8,08) y tercero el griego Louis Tsatoumas (8,02). El campeón olímpico Ruthenford (7,99) fue cuarto. No participó el líder, Aleksandr Menkov, que suma 10 puntos.

Con la mejor marca del año (43":96), el 'granadino' Kirani James se impuso a LaShawn Merrit (44":09), siendo tercero el también americano Tony McQuay (44":84). James domina la clasificación, con 10 puntos, por 8 de Merritt.

Recital etíope en los 5.000 metros, con mejor marca del año para Tirunesh Dibaba: 14':23":68. Dos de dos y líder con 8 puntos. Le escoltaron Almaz Ayana (14':25":84, marca personal) y Gelete Burka (14':42":07, marca del año).

La alemana Christina Obergföll, en su cuarta participación, volvió a ganar la jabalina con un lanzamiento de 64,74 metros. Lidera cómodamente con 16 puntos. La española Mercedes Chilla fue sexta con 55,99 metros.

La atleta de Burundi Francine Niyonsaba (20 años) también conoce sus participaciones por victorias: 3 de 3. Marcó 1':57":26 en los 800 metros y lidera con 12 puntos. Segunda fue la marroquí Malika Akkaoui (1':57":64) y tercera la americana Alysia Montaño (1´:57":75), con 5 atletas por debajo de 2'. 

También tres de tres y 12 puntos tiene la jamaicana Shelly-Ann Fraser-Pryce, que ganó los 100 metros con 10":92. Tres veces, con la de París, ha sido segunda la nigeriana Blessing Okagbare (10¨92). La costamarfileña Murielle Ahoure (11":01) fue tercera. Marca del año para las tres.

Carrerón en los 3.000 metros obstáculos. En ausencia del líder (12 puntos) Conselus Kipruto, su compatriota Ezekiel Kemboi se impuso con la mejor marca del año: 7':59":03. Muy cerca, con record de Europa (8':00":09), llegó el francés Mahiedine Mekhissi Benabbad. Los españoles Sebatián Martos (8':23":10) y Ángel Mullera (8':23":39) fueron 10º y 11º, respectivamente.

Aries Merritt (13":09), recuperado de su lesión, ganó los 110 metros vallas, por delante del francés Pascal Martinot-Lagarde (13":12) y su compatriota David Oliver (13":13). Carrera con grandes marcas, en la que el cubano Dayron Robles fue el noveno y último con 13":40. En la clasificación hay un quíntuple empate a 4 puntos: Merritt, Brathwaite (5º con 13":14), Orlando Ortega (2 segundos puestos), Parchment y Richardson (7º con 13":22).

Segunda aparición y segunda victoria en los 1.500 metros del joven atleta de Djibouti Ayanleh Souleiman (3':32":55) por delante del etíope Aman Wote (3':32":65) y el americano Leonel Manzano. (3':33":14). Manda en la clasificación con 8 puntos. No participó el hasta el sábado líder Asbel Kiprop. Arturo Casado fue 12º con 3':36·:33 y Bernard Lagat (38 años) 13º con 3':36":36. 

Usain Bolt no defraudó en los 200 metros, que cerraban la reunión de París. Ganó con 19":73, record del meeting y mejor marca del año, por delante de su compatriota Warren Weir (19":92) y de Christophe Lemaitre, que hizo marca del año (20:07). Bolt -2 de 2- lidera la clasificación con 8 puntos.

Y nada más por hoy. La siguiente cita en viernes 19 en Mónaco.


domingo, 7 de julio de 2013

Las leyes de la frontera

Las leyes de la frontera ha sido una de mis lecturas de estas vacaciones. Se trata de la última novela de Javier Cercas, de quien, hasta ahora, sólo había leído Anatomía de un instante, una ¿novela? que analiza la figura de Adolfo Suárez, partiendo del intento del golpe de estado del 23-F (1981) y que recibió el Premio Nacional de Narrativa 2010.

Mas famosa es su tercera novela: Soldados de Salamina, que voy a buscar en su versión electrónica en cuanto vuelva a casa.

En Las leyes de la frontera, Javier Cercas nos presenta una '...furiosa historia de amor y desamor, de imposturas y violencia, de lealtades y traiciones, de enigmas sin resolver y venganzas inesperadas'. Es una novela con la que creo que enseguida nos podemos identificar quienes ya hemos superado la cincuentena, como es el caso del autor

Es una novela que arranca en el verano del 78 '...cuando España no ha salido aún del franquismo y no termina de entrar en la democracia y las fronteras sociales y morales parecen más porosas que nunca'. En ese ambiente, un adolescente 'normal', 'El Gafitas', conoce por casualidad a 'El Zarzo' y Tere, dos quinquis de su misma edad. Entre los tres, se establece un triángulo, alimentado por el amor fou del Gafitas hacia Tere, la chica más guapa del mundo, y por la atracción -no menos fou- que le provoca un quinqui marginal y mediático como el Zarzo, que se prolonga durante más de 30 años.

Javier Cercas, cruzando la 'frontera' de Girona
Además de todo eso, es la historia de la transformación de Girona (o Gerona, como se dice en el texto) y la de los charnegos -como en propio Javier Cercas- que vinieron a instalarse en esa cuidad y en toda Cataluña en los años 50 y 60 del siglo pasado.

Es una historia contada con un ritmo ágil, que recurre a distintas fuentes y que atrapa desde la primera línea. Os la recomiendo.