lunes, 14 de abril de 2014

Faltan dos meses para el 1.000

Ayer os prometía hablar del Virgin London Marathon de las chicas, sin reparar en que hoy es 14 de abril. Y en tan señalada fecha toca hablar de otras cosas. No, de la República, no, Txema.

Hoy, 14 de abril, os recuerdo que faltan justo dos meses para el 1.000 popular que se celebrará en Anoeta el sábado 14 de junio,  a partir de las 11:00 horas.

Como ya sabéis, las carreras están organizadas por ATECE (Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Gipuzkoa), a quienes la Asociación Gipuzkoana de Atletas Veteranos (AGAV) ofrece soporte técnico y logístico.

Este es el tercer post que escribo sobre la carrera. Empezamos el 25 de febrero: ¿En cuánto haces un 1.000?. Seguimos el 6 de marzo: Faltan 100 día para el 1.000. Y hoy os vamos poniendo al día.

Ya están en marcha todas las gestiones y próximamente dispondremos de carteles, inscripciones, reglamentos, etc. A nuestra cuenta. A vuestra cuenta queda inscribiros y empezar a preparar adecuadamente una prueba distinta y muy estimulante.

¿Veremos estampas como esta de Rudisha?
Además, para los popu-lares, tenemos una buena noticia. El mismo día 14, por la tarde y el 15, por la mañana, se celebran en Anoeta los Campeonatos de Euskadi de Atletismo al Aire Libre. Quiere eso decir que los ‘buenos’ es poco probable que corran. ¿Qué os parece?

¿Una carrera con tu grupo de entrenamiento? ¿Con tus colegas del curro? ¿Con atletas de tu nivel?

Mañana volvemos con el Maratón de Londres de las chicas y de algunos de los nuestros que corrieron allí.

domingo, 13 de abril de 2014

London Marathon: Aquí mando yo

El único premio para Mo
Farah: el abazo de su mujer
La carrera ha salido lanzada y el maratón del siglo, anunciado como Race of the century, presagiaba un record galáctico al paso por el kilómetro 5 (14’:21”). En el km. 10 (29':11"), las aguas han vuelto a su cauce y al paso por el medio maratón (1h:02’:33”) ya sabíamos que no habría record del mundo. El grupo de favoritos marchaba compacto, las liebres empezaban a flaquear y hasta a desertar, y Mo Farah marchaba a un minuto de la cabeza.

Tras una pausa publicitaria, hemos visto que se quedaban en cabeza Stanley Biwot, un ‘tapado’ a quien Bekele arrebató el pasado domingo el record del maratón de París, y Wilson Kipsang, recordman mundial. Por detrás no se veía a nadie.

Por momentos daba la impresión de que Biwot marchaba mejor. Ha sido un espejismo. A falta de un par de kilómetros, Kipsang ha cambiado y ha ganado con asombrosa facilidad, haciendo una segunda mitad del maratón en 1h:01’:54” y estableciendo un nuevo record del London Maratón. Me atrevo a afirmar que su gran final y su record han salvado un maratón que había levantado tantas expectativas. Y ha demostrado que, ahora mismo, es el mejor maratoniano en activo. Tiene el record del mundo y es el único que puede acreditar 5 maratones por debajo de 2h:05’ desde 2010.
    Kipsang impone su ley en Londres
  • 2h:03’:23”. Berlin 2013
  • 2h:03’:42”. Frankfurt 2011
  • 2h:04’:27”. London 2014
  • 2h:04’:44”. London 2012
  • 2h:04’:57”. Frackfur7 2010
Biwot pese a perder 28” en dos kilómetros, ha bajado de 2h:05’. Que es su mejor marca personal.

Tercero ha sido el etíope Tsegaye Kebede, tal vez el maratoniano más regular, el que nunca falla, en 2h:06’:30”, lejos de los primeros y 1” por delante de su compatriota Ayale Abshero. El último en puntuar para la clasificación del Wolrd Maratón Majors ha sido el jovencísimo Tsegaye Mekonnen (2h:08’:06”) mejor debutante en un maratón en su debut de esta año en Dubai (2h:04’:32”).

Eliud Kipchoge entrando ganador en Frankfurt 2013
Mi favorito, Geoffrey Mutai, sólo ha podido ser sexto (2h:08’:18”). El anterior recordman del London Maratón, Emma-nuel Mutai era el séptimo (2h:08’:19”) y el debutante Mo Farah (2h:08’:21”) se ha quedado muy lejos de las expectativas que había despertado. Nunca ha ido en el primer grupo y apenas ha superado a uno de los que viajaban en él. Además, se ha quedado lejos del record británico del histórico Steve Jones (2h:07’:13”, de 1985) que tiene dos marcas más, mejores que las de Farah, que ha recibido un baño de realidad. No es un mal debut para un atleta de su nivel ‘real’, pero no resiste la comparación con leyendas como Gebre o Bekele.

¡Ah! En Rótterdam, se ha cumplido el pronóstico y se ha impuesto Eliud Kipochoge. Su tiempo: 2h:05’:00”. También aquí ha fallado mi pronóstico y su marca ha sido peor que la de Kipsang.

A falta de los maratones de Boston, Berlin, Chicago y New York, así queda la clasificación del Wolrd Maratón Majors. Yo apuesto por Wilson Kipsang, pero ojo con Kebede. Nunca falla y siempre puntúa.

Mañana hablamos de las chicas.

sábado, 12 de abril de 2014

Mañana: Virgin London Marathon... y Rotterdam

El maratón de Londres de mañana se anuncia como el de más nivel de los cele-brados hasta hoy. 
Junto con debut de Mo Farah, doble campeón olím-pico (Londres) y mundial (Moscow) de 5.000 y 10.000 metros, se anuncian el doble campeón olímpico y mundial de maratón Stephen Kipro-tich, el recordman mundial de la distancia Wilson Kip-sang, que atesora los mara-tones de Frankfurt (2010 y 2011), Lake Biwa (2011), Londres (2012) y Berlin (2013), el último ganador, el etíope Tsegaye Kebede, bronce en los JJ OO de Pekin y en los mundiales de la IAAF de Berlín, además de ganador en París (2007), Fukuoka (2008 y 2009), Londres (2010 y 2013) y Chicado (2012), Geoffey Mutai, ganador de los maratones de Boston (2011), New York (2011 y 2013), Berlin (2012) y reciente ganador del medio maratón de New York, por delante de Farah,  y Emmanuel Mutai, que cuenta en su palmarés con los maratones de Amsterdam (2007) y Londres (2011).

Están los últimos ganadores del maratón de Londres y cuentan con una liebre de super lujo: el gran Haile Gebrselassie.

En el cuadro que sigue, podéis ver la edad y las marcas en 10.000 metros, media maratón y maratón de este sexteto de lujo.

Atleta
Edad
10.000 m
1/2 Maratón
Maratón
Wilson Kipsang
32
28':37"
58':59"
2h:03':23"
Emmanuel Mutai
29
28':09"
1h:00':03"
2h:03':52"
Greoffrey Mutai
32
27':27"
58':58"
2h:04':15"
Tsegaye Kebede
26
?
59':35"
2h:04':38"
Stephen Kiprotich
25
27':58"
1h:01':15"
2h:07':20"
Mo Farah
31
26':46"
1h:00':59"
?

Como contábamos la semana pasada, el gran ausente es Kenenisa Bekele, que debutó brillantemente el París la semana pasada.

Eliud Kipchoge ganando en Paris 2003 nada menos
que a Hicham El Guerrouj y Kenenisa Bekele
Y ojo al keniata Eliud Kipchoge, uno de los pocos atletas capaces de ganar en la pista a Bekele (Paris 2003 en los 5.000 metros), que correrá, el mismo día, el rapidísimo maratón de Rotterdam. Tiene 29 años y sus marcas son espectaculares: 12’:46” en 5.000, 26’:49” en 10.000, 59’:25” en medio maratón y 2h:04’:05” en maratón (Berlin 2013, detrás de Wilson Kipsang).


Creo que en Londres no habrá record del mundo y apuesto por Geoffrey Mutai. Y apuesto porque Eliud Kipchoge mejorará el tiempo de Londres, sin descartar que pueda con el record del mundo de Wilson Kipsang

¡Ah! y atención al debut de Tirunash Dibaba, la mejor fondista de todos los tiempos, que ha tenido mucha menos atención mediática. Por su palmarés, yo me atrevo a esperar lo mejor. 

  • Mundiales París St Denis 2003 - 1ª en 5.000 m (14:51,72)
  • Mundiales cross-country Bruselas 2004 - 2ª en cross corto
  • Juegos Olímpicos Atenas 2004 - 3ª en 5.000 m (14:51,83)
  • Mundiales cross-country St Etienne 2005 - 1ª en cross largo, 1ª en cross corto
  • Mundiales Helsinki 2005 - 1ª en 5.000 m (14:38,59), 1ª en 10.000 m (30:24,02)
  • Mundiales cross-country Fukuoka 2006 - 1ª en cross largo
  • Mundiales Osaka 2007 - 1ª en 10000 m (31:55.41)
  • Juegos Olímpicos Pekín 2008 - 1ª en 5.000 m (15:41.40), 1ª en 10.000 m (29:54.66)
  • Juegos Olímpicos Londres 2012 - 2ª en 5.000 m (15:05.15), 1ª en 10.000 m (30:20.75)
La solución, en unas horas.

viernes, 11 de abril de 2014

Panem et circenses

El pasado 16 de enero, escribía un post titulado Como los malos árbi-tros en el que concluía que yo, como ciudadano, desa-pruebo que con el dinero de los contribuyentes se sub-vencione a sociedades deportivas profesionales.

La semana pasada supimos que el TSJPV (Tribunal Superior de Justicia del País Vasco) dictaba una sentencia atendiendo el recurso presentado a título individual por Javier Olaverri contra la modificación del Plan General de la ciudad –aprobado hace sólo dos años- que permitía crear cuatro edificaciones en el estadio de Anoeta para obtener 15.800 metros cuadrados destinados a usos terciarios. Una modificación urbanística claramente ilegal, paradigmática del urbanismo a la carta que creíamos más propio de otras instituciones, de otras latitudes, con el objetivo de favorecer los intereses de la Real Sociedad, pasando por encima de todo lo que haga falta.

De la misma manera que hace un año, cuando Javier Olaverri presentó el recurso, todo el lobby realista y futbolero cargó contra él, declarándole poco menos que persona non grata, a ese mismo lobby le ha faltado tiempo para abrumarnos esta semana en El Diario Vasco con un aluvión de páginas, incluida una portada. No he visto el DV de hoy, pero apuesto a que siguen con el raka raka.

Y siempre con la misma canción: el agravio comparativo con nuestros vecinos de Bilbao. A cuenta de eso, se permitían afirmar que Javier Olaverri actuaba en contra de los intereses de la Real –y por ende de los gipuzkoanos- y a favor de los del Athelic. Les invito a leer un artículo del propio Javier Olaverri, publicado en El País el pasado 21 de diciembre. Se titula La lupa de Bruselas sobre el Athetic.

Yo no me creo eso de que Gipuzkoa es la Real, pero estoy dispuesto a rectificar. Es muy fácil. Ahora que están de moda, convoquen un referéndum en el que todos los gipuzkoanos nos podamos manifestar. Si ganan los que dan barra libre a la Real Sociedad para que siga campando a sus anchas, admitiré el resultado. ¿Se atreve, Sr. Aperribay?

Resulta curioso que un país como España, al borde de la quiebra, y con casi todos sus clubes endeudados hasta las cejas, se permita tener 4 (los dos equipos de Madrid en la Champions, Sevilla y Valencia en la Europa League) de los los 8 semifinalistas de las competiciones europeas. Alemania (Bayern), Inglaterra (Chelsea), Italia (Juventus) y Portugal (Benfica) se reparten el 50% restante. ¿Tendrán algo que ver las ayudas de todo tipo (recalificaciones, condonaciones de deudas a Hacienda y Seguridad Social, alquileres irrisorios, subvenciones a fondo perdido…) que reciben los clubes de fútbol profesional? ¿Juegan con ventaja los clubes de la Liga española?. En este escenario de crisis, resultan obscenas las cantidades que cobran, no solo las estrellas como Messi o CR7, sino también directivos y técnicos de medio pelo, que no encontrarían acomodo en las tareas más básicas de cualquier empresa seria.

Y resulta igualmente curioso que a equipos como el Eibar -esos sí que tienen mérito- les quieran echar de la categoría por cometer el pecado mortal de llevar una economía saneada.

Como decía Javier Olaverri, que la Real Sociedad, incapaz de llenar un campo de menos de 30.000 espec-tadores, quiera construir una para 45.000, es una burrada. Es algo totalmente caprichoso e innecesario. Pero bueno, si se lo pagan ellos, subiendo las cuotas de los socios, vendiendo jugadores, peleando por los derechos de la televisión, etc. or konpon!. Si no les gusta cómo está Anoeta y quieren seguir ahí, que hagan una oferta a sus propietarios, a precio de mercado, y que, con su dinero, se hagan el campo que quieran.

Parece mentira que con todo lo que ha avanzado la civilización, dos mil años después siga funcionando aquello del panem et circenses que inventaron los romanos. ¡País! Que diría Forges.

jueves, 10 de abril de 2014

Jobs

Esta tarde, he podido conjugar mi obligación profesional -dando la bienvenida en nombre de Kutxa y de Kutxabank a los asistentes al Cine Forum Empresarial organizado por la APD en el salón de actos de Kutxa de la calle Andía- con mi devoción por el cine, viendo la película JOBS, una biografía del cofundador de Apple, ambientada entre 1976 y 1998.

Sin tener un conocimiento profundo del personaje tan complejo, me he quedado con la impresión de que la película hace un esfuerzo honesto por acercarnos a Steve Jobs, sin conseguir apearle del pedestal del genio al que aparece subido y del que nadie le quiere hacer bajar. Es una película respetuosa –lo que se agradece- con un personaje que da para la loa y también para la crítica despiadada. Le falta, quizá, cierta distancia temporal para un acercamiento más frío y empírico a alguien de quien no tenemos perspectiva suficiente para saber cómo va a envejecer en los libros de historia. Nacido -como yo- en 1955, falleció en 2011 y la peli es de 2013. 

Es una peli que se deja ver y nos ha dado oportunidad de asistir, después, a un animado debate sobre la visión empresarial, la tecnología, el emprendizaje y los valores, con interesantes aportaciones respecto de los modelos educativos vigentes y la gestión de la incertidumbre, uno de los factores críticos de éxito en cualquier proceso de innovación.

Y, en mi caso, la oportunidad de hacer de la necesidad virtud.

miércoles, 9 de abril de 2014

Prueba de esfuerzo

Cada año, cuando me enfrento al reto que supone una prueba de esfuerzo, entro en un estado de nerviosismo que no es habitual en mí, ni siquiera en escenarios de máxima tensión, como puede ser una carrera. Y mira que me conozco el protocolo y que estoy en las expertas manos de Ricardo Jiménez, alguien que sabe lo que hace, al combinar el rol de médico con el de entrenador de atletas de fondo y medio fondo.

Para empezar, me suben las pulsaciones y la tensión. Alguien dirá que una tensión de 110/70 está muy bien, lo que pasa es que, de normal, yo suelo andar por 100/60. Y mi pulso en reposo en mucho más bajo que los 76 latidos por minuto registrados. Ya metidos en harina, cuando te enchufan los cables y empiezas la prueba en la cinta, mi preocupación es acertar con el momento de parar. Cuando era más joven, también era mucho más atrevido y he llegado a concluir la prueba al borde de la pájara y en grave riesgo de caerme y ser arrastrado por la cinta,  vaya usted a saber dónde.

Así que el lunes me lo tomé con calma y me apliqué aquello de ‘no hay medallas’. Los primeros 10 minutos, la cosa fue bien, con mejores sensaciones que en la prueba anterior, confirmadas después por los valores que iba dando la máquina. Mi umbral anaeróbico saltó a 164 pulsaciones por minuto, cuando rodaba a 4’:37”/km. Iba cómodo.

Todavía aguanté 5 minutos: a 4’:27”/km, a 4’:17”/km, a 4’:08”/km… Cuando me puse a 4’:00”/km le avisé a Ricardo de que empezaba a ir justo. Y cuando me puso la cinta a 3’:52”/km, le dije que ese sería el último minuto. Terminé bien y estoy seguro de que hubiera podido hacer un minuto más, por lo menos, a 3’:45”/km. Pero bueno, es lo que hay.

Y por encima de todo, me quedé tranquilo porque estoy casi en mi peso ideal, tengo un biotipo adecuado para la modalidad deportiva que practico, una condición física aceptable y mi comportamiento cardiovascular es normal durante la prueba y la recuperación.

Si, además, y de propina, me dan una hoja con ritmos de entrenamiento aconsejados, me queda la impresión de que es un dinero muy bien gastado

martes, 8 de abril de 2014

Campeonato de España de 10 kms. en ruta

La localidad coruñesa de Padron acogió el sábado 5 de abril el Campeonato de España de 10 kms. en ruta en todas sus cate-gorías. 172 participantes entre hombres y mujeres. Muy pocos ¿verdad?

Fácil victoria de Alemayehu Bezabeh, por delante de atletas que no son de los de primerísimo nivel, como los que tuvimos ocasión de ver en el Campeonato de España de Cross.

La cántabra Paula González Berodia, que venía de ganar los 10 kms. de Laredo, repitió victoria en tierras gallegas.

Repasando la lista de los clasificados me encuentro con varios veteranos repre-sentantes del Club Atlético Rentería, encabezados por Oscar Tijero (97º en 38':56").

Antonio Castro estrenó la categoría M60  con el puesto 111º, y un magnífico tiempo: 40':25", que le dio la tercera plaza de esa categoría, en la que también corrió Txema Arenzana (134º en 43':45").

El veteranísimo eibarrés Juan José Malvar terminó en el puesto 163º, en 51':40".

En cuanto a las mujeres, gran carrera de Penélope Baños (Atlético San Sebastián), en 37':33", puesto 90º en categoría absoluta y 15ª entre las chicas. Y también extra-ordinario papel el de Esther Estefanía (Rentería), que fue cuarta en W55, marcando 46':03", puesto 147º.

Seguro que para todos ellos mereció la pena el viaje, en el que no dejarían de probar los famosos pimientos de Padrón, de los que se cuenta aquello de 'Coma os pementos de Padrón: uns pican e outros non'