El doble campeón olímpico (Londres) y mundial (Moscú), el ugandés Stephen Kiprotich, sólo pudo ser 12º, con un tiempo discreto: 2h:13':05", evidenciando que es muy difícil ser competitivo cuando sólo han transcurrido dos meses y medio desde el maratón anterior. Además, su mejor marca: 2h:07':20" queda lejos de las 2h:03':02" (Boston), 2h:04':15" (Berlin), 2h:04':55" (Rotterdam), 2h:05:55" (New York) y 2h:05':10" (Berlin) que acredita Mutai.
De la dureza de la carrera son buena prueba las 2h:18':16" del debutante francés Bob Tahri, las 2h:23':47" del americano Meb Keflezighi, ganador en 2009, o las 2h:28':21" de Chema Martínez, en la carrera con la que ponía punto final a su actividad 'profesional'.
Volviendo a Mutai, estamos hablando de un hombre que ha ganado siete de los diez maratones que ha corrido, entre ellos cuatro 'majors': New York (2011 y 2013), Boston (2011) y Berlin (2012). Sus otras victorias fueron en Eindhoven (2008 y 2009) y Mónaco (2008). Tiene dos segundos puestos en Berlin (2010) y Rotterdam (2010) y un octavo puesto en Daegu (2009). Sorprendentemente, no fue seleccionado para los Juegos Olímpicos de Londres, donde Wilson Kipsang, actual recordman mundial, 'sólo' fue tercero.
Estamos ante un atleta que ya tiene 32 años y que, en esta década, se ha centrado en los grandes maratones, los seis que conforman la WMM (World Marathon Majors), una especie de Grand Slam: Boston, Londres, Berlin, Tokio, Chicago y New York.
Hablando de New York, se une al club de los que han conseguido el doblete, formado por el italiano Orlando Pizzolato (1984 y 1985), el mexicano Germán Silva (1994 y 1995), los keniatas John Kagwe (1997 y 1998) y Martin Lei (2003 y 2007), y el brasileño Marilson Gomes dos Santos. Se queda a una victoria de los americanos Alberto Salazar (1980, 1981 y 1982) y Bill Rodgers (1976, 1977, 1978 y 1979), conseguidos en la prehistoria de la carrera.
¿Para cuándo y dónde un duelo entre ellos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario