
El más rápido fue el de Rotterdam, en el que el ganador hizo 2:05:44 y tres atletas más bajaron de 2:06. Parece claro que aun fuera del circuito de los 6 Majors: Tokio, Boston, Londres, Berlin, Chicago y New York, y con ello de los maratonianos top, el que durante muchos años fuera circuito de referencia para conseguir grandes marcas sigue conservando esas virtudes. Recordemos que el portugués Carlos Lopes se hizo allí con el record mundial en 1985: 2:07:12; y que el siguiente, que data de 1988, a cargo del etíope Dinsano (2:06:50) duró 10 años, cuando Berlin tomó el relevo.

Algo parecido podemos decir de Juanjo Gibaja, que terminó en Paris parando el reloj en 4:07:53. Lo de Jesús Eguimendia (5:13:20) es otra historia. El ganador de Paris hizo 2:06:25 y nada menos que 10 atletas bajaron de 2:10.
En cuanto a Milan, la gran noticia para el atletismo vasco fue el marcón de Elena Loyo: 2:33:19, sexta clasificada y segunda europea, que le vale su selección para el Campeonato de Europa de este verano en Berlin. Es record de Euskadi, mejorando el de Maria Luisa Irizar (2:36:28 de 1991), pero no es la mejor marca de maratón de una atleta vasca, que corresponde a la donostiarra Isabel Eizmendi (2:31:53), precisamente en Rotterdam, cuando tenía licencia por la Federación Catalana de Atletismo. En Milan, el riojano Camilo Santiago fue quinto con 2:13:56.
Atentos a los próximos Majors: Boston (16 de abril) y Londres (22 de abril).
No hay comentarios:
Publicar un comentario