Después de la suspensión por el viento del año pasado, el Maratón de San Sebastián, en su 46ª edición, volvió ayer con enorme fuerza.
Si mis datos son correctos, hablando de corredores clasificados, la mejor edición fue la de 2015, con 2.968. Ayer fueron 5.100, repartidos en 4.278 hombres y 822 mujeres.
Salió un buen día para correr un maratón, con temperatura fresca, no fría, y poco viento. Me fui moviendo por el circuito y vi la carrera mientras íbamos andando, en sentido contrario al de la carrera, y con algunas paradas para tomar conciencia de cómo se estaba desarrollando el Maratón. Muchísimo público, especialmente en las calles más céntricas, y muchísima animación. Un clamor.
Decía en el post anterior, en el que he hablado de las mujeres, que la decisión de la organización del Maratón de San Sebastián de no contratar atletas -acertada, a mi modo de ver- deja abierta la posibilidad de ganarlo a atletas vascos o navarros.
No debieron pensar lo mismo los que correrán en Valencia el próximo 7 de diciembre. O sí; y priorizaron hacer una buena marca. Aunque sigo defendiendo que en Donostia se puede diseñar un gran circuito, lo que no tenemos aquí es la densidad de atletas capaces de correr en ritmos de 2:10-2:15-2:20-2:25-2:30...
Esa percepción queda confirmada por las marcas que hicieron ayer atletas en marcas más altas, a partir de 2:40-2:45.
Eso sí, si de verdad queremos apostar por este Maratón, hay aspectos que debemos mejorar. Para mí, el más inmediato es evitar los corredores doblados. Ayer, con una vuelta pequeña y dos más grandes, vi cómo la cabeza, lejos todavía de la meta, doblaba al grupo que iba con la liebre de 4:00. El ganador y los primeros clasificados doblaron a un millar largo de corredores, algo que desluce enormemente la carrera. Y los que acabaron por debajo de tres horas, doblaron a centenares. Yo estuve enfrente del Kursaal hasta un buen rato después de de que pasaran las y los corredores que acabaron por debajo de 3:00 y estaba asistiendo a dos carreras.
Creo que la organización se tiene que plantear un recorrido alternativo y exclusivo para, al menos, los últimos 5 kilómetros. Se podría alargar el circuito por Ibaeta y dejar libre el final por la Zurriola para la última vuelta.
Me consta que ayer los que iban por delante, especialmente los de casa, sufrieron mucho. Uno de los más destacados, me escribía: 'Qué maravilla volver a correr en Donosti, a pesar de ser un caos el circuito y tener que ir adelantando a gente durante muchos kms. Tienen que darle una vuelta al circuito.'
En lo deportivo, ganó el británico Thomas Holliday, un atleta que tenía una mejor marca de 2:24:39, realizada este año en Londres. Ayer hizo marca personal con 2:22:34, corriendo en solitario los últimos kilómetros.
Segundo fue el finlandés Aki Nummela (40 años) con 2:23:51. Tiene una mejor marca de 2:17:57 del Maratón de Valencia de 2018.
Tercero fue el gallego Simón Río (06-10-1986) con 2:24:22. Tiene una mejor marca de 2:23:21 (Londres 2019). Y ha corrido los 6 Majors.
Cuarto llegó Luis Miguel Sánchez Blanco (Avila, 16-01-85) con 2:24:36. Tiene una mejor marca de 2:19:45 (Valencia 2020).
Quinto, primer atleta vasco y campeón de Euskadi y de Gipuzkoa, fue Jose Gómez de Arriba (Irun, 05-01-1981) con 2:24:40, mejorando el tiempo que hizo en este mismo Maratón en 2019 (2:24:43). Tiene 2:23:46 en el Maratón de Valencia de 2022. Lo vemos en la foto de El Diario Vasco.
El madrileño Ignacio González Pont (27-02-1996), que venía de correr el Maratón de Berlin, el pasado mes de septiembre, en 2:26:33, fue sexto con marca personal: 2:26:05. Salió muy valiente y pinchó al final.
Noveno fue el azpeitiarra Xabat Manzisidor (40) con 2:26:53. Tiene 2:20:18 (Sevilla 2023).
Décimo llegó el donostiarra Gonzalo Fuentes (20-12-1992) con 2:27:31. Tiene 2:22:33 (Valencia 2023). Lo vi pasar en el kilómetro 30 en tercera posición y me dio una magnífica impresión, pero... en el kilómetro 32 le sacudió monsieur mazo -que diría Perico Delgado- y de ir a 3:20/3:25, pasó a rodar a 3:45/3:50/km. La semana pasada acabó el Ironman de Arizona en 8:22:24 y está claro que no se había recuperado de esa paliza. Ahora que ha decidido dejar el triatlón, si se focaliza en el atletismo, sería un serio candidato para ganar el Maratón de San Sebastián y podría ser el primer donostiarra en conseguirlo. Ayer, en su mejor versión y habiendo puesto su objetivo de la temporada en esta carrera, hubiera peleado seriamente por la victoria.
Undécimo fue Iñaki Gerica (23-03-1979) con 2:28:21, marca personal, mejorando de largo la que hizo en el mismo escenario en 2023 (2:29:58).
También hizo marca personal el ultrafondista tolosarra Iñaki Jiménez Sorrón (40 años). Sus 2:29:30 mejoran los 2:30:03, que hizo en el Maratón de San Sebastián de 2023.
Y vamos a acabar este post con el triatleta Mikel Mujika (36 años), 18º con 2:31:38. Tiene una mejor marca de 2:28:29 (Sevilla 2022).
En próximas entregas pondremos el foco en los atletas vascos y navarros.
Estos fueron los 530 atletas que bajaron de 3h:00':00":

Simon Rio tendría 2h21 en Valencia según esto https://www.elprogreso.es/articulo/a-marina/simon-gonzalez-rio-conquista-anhelo-hacer-world-marathon-majors/202306051407351671154.html
ResponderEliminar