
Como en ésta, el protagonista es un médico, en este caso psiquiatra, que comparte ese protagonismo con una interna del Hospital Psiquiátrico de Ciempozuelos -que tuve ocasión de conocer en 1977, cuando trabajaba para la Orden Hospitalaria de los Hernamos de San Juan de Dios- y una auxiliar sanitaria, que, en primera persona, nos cuentan sus vidas entre 1954 y 1956.
En la ficha de la novela, debajo del título se dice: Agonía y muerte de Aurora Rodríguez Carballeira en el apogeo de la España nacional-católica.
En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos. Tras exiliarse en 1939, al final de la guerra civil, ha vivido, estudiado y trabajado en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein, un judío alemán también exiliado.

A medida que avanzamos en la lectura descubrimos por qué vuelve a aquella España oscura, triste y gris un exitoso médico con una prometedora carrera en Suiza, la desdichada historia de amor de María y los delirios de Aurora, en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos, como dice la sinopsis de la novela.
La cuidada prosa de Almudena Grandes, fácil de leer, nos sumerge en un ambiente cargado y obsesivo, en el que podemos reconocer su visión de España para los que nacimos entonces y que convendría que conocieran quienes no padecieron los sombríos años del franquismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario