También el 12 de octubre, en el magnífico escenario de la Plaza Unzaga de Eibar, se celebró una jornada de atletismo en la calle, en la que participaron 39 atletas vascos, con muchos de los mejores especialistas en las pruebas celebradas: velocidad, vallas, altura y longitud.
viernes, 18 de octubre de 2024
Atletismo kalean. Eibar
Atletismo en la calle en Lazkao
Estamos acostumbrados a que el escenario de las pruebas de atletismo sea un estadio con una pista para correr y unas zonas, generalmente en el interior de esa pista, dedicadas a los saltos y los lanzamientos.
En el lanzamiento de peso se dieron cita cuatro chicos, con estos resultados:
- 16.30. Aimar Alustiza.
- 16.10. Zuhatz Sukia.
- 15.40. Iker Esnaola.
- 13.85. Eneko Zubia.
- 14.70. Maria Felisa Okomo.
- 10.80. Uxue Artola.
En el salto con pértiga tuvimos a ocho chicos:
- 4.80. Ander Martínez de Rituerto.
- 4.60. Asier Añorga.
- 4.20. Aitor Fuerte y Asier Martínez.
- 3.70. Joseba Torres.
- 3.70. Ioritz Martínez.
- 3.70. Imanol Ibarbia.
- 3.50. Julen Rey.
- 3.30. Ane Castillo y Alaine Hernández.
- 2.90. Maddi Mendizabal y Elorri García
- 2.90. Elisa De la Cruz.
martes, 26 de marzo de 2024
XLI Carrera de San José. Villasana de Mena
El domingo 17 de marzo se celebró la XLI Carrera de San José en la localidad burgalesa de Villasana de Mena, cerca del límite con Bizkaia, Araba y Cantabria. La carrera, de 10 K, está homologada por la RFEA. Es curioso que ese mismo fin de semana haya tres carreras de la misma distancia, homologabas por la RFEA. Las otras son son la de Laredo y la Carrera de Primavera de Donostia.
Esa proximidad con Bizkaia hace que muchos atletas vascos se decantaran por esta carrera, cuya organización ha elogiado, por ejemplo, Asier Cuevas, que hizo de liebre con el hijo de un amigo, con el objetivo de bajar de 40'. Lo consiguieron.
Se clasificaron 313 corredores (234 hombres + 83 mujeres). El año pasado fueron 400.
Fue una carrera de bastante menos nivel que el año pasado, cuando no coincidió ni con Laredo ni con la Carrera de Primavera.
Alicia Berzosa, sexta en la clasificación absoluta, fue la primera mujer. Segunda y décima en la clasificación absoluta fue Esther Ramos.
Abajo tenemos los 200 primeros clasificados, entre los que encontramos a muchos atletas vascos.
sábado, 23 de marzo de 2024
XXXI Azkoitia-Azpeitia Maratoi Erdia
A la espera de disponer de las clasificaciones en un formato manejable, vamos con los primeros datos de las dos carreras de la XXXI Azkoitia-Azpeitia, celebrada esta magnífica tarde.
En la Media Maratón, que era Campeonato de Gipuzkoa, se han clasificado 710 corredores (602 hombres + 108 mujeres). Es la mejor cifra post Covid, superando las de 2022 y 2023.
En la carrera de 8 K se han clasificado 371 corredores (194 hombres + 177 mujeres). Es la mejor cifra de siempre.
En el cuadro de abajo vemos la evolución de los corredores clasificados desde 2014:
Elijah Kibet ha ganado la Media Maratón con 1:01:59, seguido de los también africanos Alfred Mukche (1:03:07) y Embai Goitom (1:03:59).
Cuarto (1:03:22) ha sido el uruguayo Nicolás Cuestas (37 años), que tiene 1:02:15 en el Medio Maratón de Santa Pola 2024, récord de Uruguay, y 2:11:03 en el Maratón de Sevilla 2022.
El primer español, séptimo, ha sido Jesús Olmos con 1:05:10.
El primer atleta vasco, 13º, y campeón de Gipuzkoa ha sido el azkoitiarra Joseba Díaz con 1:08:51.
Siguiendo los los atletas vascos y navarros:
- 15º. Endika Donnay (Arrasate) 1:09:41. Marca personal.
- 16º. Javi Menta (Andoain). 1:10:18.
- 17º. Marcos Zaldibia (Azkoitia), 1:10:25. Marca Personal.
- 19º. Martin Amilibia (Zumaia). 1:10:47.
- 20º. Antxon Belaustegi (Lekeitio). 1:11:05.
- 21º. Andoni Gómez (Bergara). 1:11:28.
- 22º. David Palomo (Imarkoain), 1:12:02.
- 23º. Julen Exebarria (Ondarroa). 1:12:10.
- 24º. Borja Santiago (Zornotza). 1:12:40.
- 25º. Jokin Sudupe (Azkoitia). 1:12:47.
- 7ª. Mª Isabel Sixto (Basauro). 1:25:02.
- 8ª. Maria Zorroza (Gerkika). 1:26:05.
- 9ª. Nerea Egia (Donostia). 1:26:13.
- 10ª. Maider Uribe (Bergara). 1:26:19.
- Joseba Olaetxea (Tolosa). 26:15.
- Ibon Aristimuño (Bergara). 26:31.
- Mikel Velasco (Arrasate). 26:32.
- Nerea Murua (Altzo). 30:24.
- Nagore Azkue (Tolosa). 31:40.
- Izaro Perurena (Tolosa). 31:57.
viernes, 8 de marzo de 2024
Glasgow 2024. Pentathlon y Heptathon
jueves, 7 de marzo de 2024
Glasgow 2024. Triple salto
La primera medalla para el atletismo español en el Campeonato del Mundo Indoor Glasgow 2024 la consiguió Ana Peleteiro, la mañana del domingo 3 de marzo en el triple salto con 14.75, que le dio el bronce.
Estas fueron las 8 primeras de un buen concurso:
La final masculina fue por la tarde y en ella se impuso Hugues Fabrice Zango, campeón mundial en Budapest 2023.
Segundo fue el argelino Yasser Mohammed Triki y tercero Tiago Pereira.
Los tres hicieron su mejor marca del año, como seis de los ocho primeros, que vemos más abajo:
Glasgow 2024. Longitud
Era la gran favorita y confirmó los pronósticos. Tara Davis-Woodhall (USA) fue la única atleta que superó los siete metros en la final del salto de longitud femenino del Campeonato del Mundo Indoor Glasgow 2024, celebrada el domingo 3 de marzo por la tarde. Y lo hizo dos veces, en su cuarto (7.07) y en su sexto intento (7.03).
Estas fueron las 8 primeras. Como vemos, cuatro centímetros separaron a la 3ª, 4ª, 5ª y 6ª.
Ese animal competitivo que es el griego Miltiadis Tentoglou sumó una nueva medalla de oro a un palmarés que lo tiene todo. El sábado 2 de marzo, por la mañana, comenzó su concurso con un buen salto: 8.22, igual que el italiano Mattia Furlani. Nadie saltaría más.
Tercero, a un solo centímetro, fue el jamaicamo Carey McLeod.
Estos fueron los 8 primeros:
martes, 1 de agosto de 2023
XXXVI Loiolako Jaietako Krosa
lunes, 24 de julio de 2023
Diamond League. Londres
- Noah Lyles demostró que es el gran favorito en los 200 metros.
- Disputadísima carrera de 400 metros que ganó Wayde Van Niekerk, mi favorito para Budapest.
- En ausencia de Jakob Ingebigtsen, Yared Nuguse ganó los 1.500 metros. Para mí, es el rival más peligroso del noruego.
- Grant Holloway ganó los 110 metros vallas y es el favorito para el Campeonato del Mundo.
- El salto de altura está muy abierto y esta vez ganó JuVaughn Harrison.
- Enorme el nivel del lanzamiento de peso, dominado por Ryam Crouser, que no puede perder de vista a rivales como Tomas Walsh y Joe Kovacs.
- Y la pelea entre los más veteranos y los más jóvenes está abierta en el lanzamiento de disco. Esta vez gano el veterano Daniel Stahl.
- Marie Josée Ta Lou sigue demostrando que es la opción más sólida en los 100 metros.
- Los 800 metros están muy muy abiertos y tenemos una decena de atletas con posibilidades. El domingo ganó Jemma Reekie.
- Enorme la carrera de 5.000 metros, dominada por Gudaf Tsegay.
- Una imperial Femke Bol (en la foto) ganó los 400 metros vallas con 51.45, récord de Europa.
- También magnífica fue la carrera de 3.000 obstáculos, ganada por Jackline Chepkoech, bajando bien de nueve minutos.
- Wilma Murto, una gran competidora, superó a las favoritas en el salto con pértiga.
- Y acabamos con el salto de longitud, otra prueba muy abierta, que esta vez ganó Quanesha Burks rondando los siete metros.
viernes, 16 de junio de 2023
Meeting de Lleida de Velocidad y Medio Fondo. 15 de junio
Ya hemos hablado alguna vez, aquí y aquí, del Javier Alamañac un chaval de 16 años, de Sabiñánigo, que después de sus 3:55.38 de ayer en los 1.500 metros, estaría tercero en el ranking de España Sub 18 2023.
Rebeca Miguelena, del Ajdahara Lleida, hermana de Diego, abandonó en su carrera.
Otros 3 atletas del Hiru Herri: Unax Chocarro, Mikel Azcona y Javier Sola, corrieron antes un 800 con 9 atletas por debajo de 2:00, consiguiendo marcas muy interesantes.
Volveremos a verles en la pista mañana en el Campeonato Navarro Absoluto.
lunes, 12 de junio de 2023
Ordizia. 10 de junio. Pruebas de Libre Participación
El sábado 10 de junio, en el estadio de Altamira de Ordizia, en una tarde calurosa y con escaso viento, ideal para el tipo de pruebas programadas, se celebró una nueva jornada de Pruebas de Libre Participación, organizadas por el Txindoki A.T. y la Federación Atlética Gipuzkoana.
sábado, 29 de abril de 2023
Atletismo en la calle. Salto con pértiga en Beasain
Esta tarde, la plaza de Erauskin de Beasain se ha convertido en el escenario de una competición tan espectacular como el salto con pértiga, en la que han participado 7 chicas y 3 chicos. Les vemos en la foto de abajo, junto a sus entrenadores, organizadores y directivos del Txindoki A.T.
Para ello ha sido necesario habilitar la plaza, dotándola del pasillo, el cajetín, la colchoneta, los soportes, el liston... En la segunda foto vemos el momento en el que la colchoneta del estadio de Altamira se carga en el camión
Así han quedado las 7 atletas:
Un gran espectáculo.
sábado, 25 de marzo de 2023
El primer 10.000 de Jone Zabaleta: 34:22.78
Cuando se corrió la primera edición de la Azkoitia-Azpeitia, que esta tarde celebrará su edición número 30, no había nacido la azkoitiarra Jone Zabaleta, que estudia en los Estados Unidos y en julio cumplirá 25 años.
De momento, está probando con distancias más largas a las habituales en ella y esta temporada 2023, de acuerdo con los datos disponibles en World Athletics, ha corrido dos millas (4:52.61 y 4:56.41) y un 3.000 (9:32.01) en pista cubierta, las dos últimas el mismo día, el 25 de febrero y un 10.000 al aire libre, el pasado jueves 23 de marzo, en Raleigh (USA) cuando dio sus primeras 25 vueltas a la pista en 34:22.78, marca con la que se pone quinta en el ranking de todos los tiempos de las atletas de la G.A.F. contando los 10.000 metros y los 10 K en Ruta.
Siguiendo con su ficha de World Athletics, las que siguen serían sus mejores marcas, la valoración de esas marcas en puntos y su posición en el ranking de todos los tiempos de las atletas de la G.A.F.
Una de las mejores fondistas y mediofondistas gipuzkoanas de siempre.
martes, 14 de marzo de 2023
Ranking de Gipuzkoa de 2023 de 10 K
miércoles, 22 de febrero de 2023
La primera maratón de Elena Silvestre. Segunda parte. El día D
Vamos con la segunda parte, con el día D, el 19 de febrero de 2023, ese día que nunca olvidará nuestra protagonista.
Suena el despertados a las 5 am. Me levanto con cuidado para no despertar a Xabi, que con desayunar a las 7 le era suficiente. Desayuno “tranquila” y me pongo a revisar todos esos mensajes que había recibido la víspera y que me hacen sentir tan afortunada de la gente que tengo a mi alrededor. Eskerrik asko! Natalia, Aratz, Amaia, Idoia, Ane, Juli, Iraia, Adri, Joseba, Lutxi, Iñigo, Asier...
Y por si fuera poco, mis amigas de Teruel, que también estaban haciendo su propia “maratón” de fin de semana en las fiestas de Teruel, me hacen una video llamada volviendo para casa de la parranda para darme suerte. No son deportistas, no entienden de marcas ni de distancias, pero les da igual, siempre me apoyan y se alegran por aquello que haga. Gracias mis Gaires!
Las sensaciones en el primer 5 K no eran demasiado buenas. Supongo que el no haber calentado mucho para no meter más kilómetros de la cuenta, hizo que me costara entrar en carrera, pero a partir de ahí, las sensaciones son otras. Voy corriendo a gusto, feliz, al lado de Xabi y en un grupo en el que hay alguna cara conocida (Aitor Souto) y muchas camisetas de equipos de Euskadi. Todos liderados por Xabi que va animando al grupo. Esas sensaciones se mantienen hasta el 25, adonde hemos llegado corriendo como un reloj, a una media de 3’48’’-3’49’’. Las sensaciones todavía son aceptables, y puedo ser consciente de lo que ocurre alrededor, la gente animando, las calles de Sevilla, la música. Pero no nos confiemos, la carrera empieza en el 30.
En el momento de la salida estaba nublado y la temperatura era perfecta, pero sabía que ya llevábamos más de hora y media y que el sol podría salir en cualquier momento y haría subir la temperatura. Por suerte, sólo salió en los últimos kilómetros y a mi parecer hizo buena temperatura para correr. En Euskadi estamos acostumbrados a entrenar con algunos grados menos, y quizás se hubieran agradecido, pero no creo que fuera algo que penalizara demasiado.
Fui bebiendo en los avituallamientos cada 5 kilómetros. Era algo que me preocupaba; que por falta de experiencia no bebiera lo suficiente. Sin embargo, mi propio cuerpo me expresó la necesidad de beber un poco en cada avituallamiento.
Llega el 30, y ya empiezan algunos avisos musculares de fatiga, pero eso no me impide seguir corriendo. Me tomo el gel, esperando que haga milagros y un reset de mi cuerpo, pero no es así. Además, empiezo a pensar que se acerca el final de mi liebre, ya que habíamos acordado que me tiraría hasta el 30, pues aunque el ritmo es fácil para Xabi, él no ha entrenado volumen y podría lesionarse. Pero él sigue, me anima y me insiste en que no me despegue de él ni un metro.
Del kilómetro 30 al 36, diría que hizo viento, no muy exagerado, pero que si ibas sólo te podía penalizar bastante. Ya desde el 35, la fatiga muscular es mayor y siento que empiezo a correr “raro”. Ese parcial del 30 al 35 he perdido algunos segundo, pero Xabi sigue tirando de mí e insistiendo en que vamos perfectos.
Unos metros más adelante, empezamos a ver una camiseta verde del Goierri, en el 37 más o menos. Me dice Xabi que es JuanLu. Desde atrás se ve que está teniendo problemas por su forma de correr. Le cogemos y hace el esfuerzo de pegarse con nosotros para intentar ayudarnos. Xabi y JuanLu no paran de animarme para que no me separe ni un metro de ellos. Oigo a Xabi que tiene algún problema muscular, habla con JuanLu para ver si puede tirar él un poco y se queda atrás.
Estamos ya en el 38-39, parece que es el fin de la liebre, pero ya se ha preocupado de dejarme con otra persona para llegar hasta la meta. Me quedo con JuanLu, que me sigue animando efusivamente, pese a que debía estar sufriendo muchísimo (eres muy grande JuanLu!). Después he sabido que el pobre llego a tener fiebre.
Y de repente, vuelve a aparecer Xabi a mi lado. No quería perderse el final de la fiesta, después de haber llegado hasta ahí. Llegamos al 40, y seguimos metiendo ritmos de 3’50”, pese a todos los dolores y penurias.
En esos últimos kilómetros, cierras los ojos, y, como suele decir Chema Martinez, no pienso y corro. Pues eso hice hasta el final, con cuidado de no tropezar con las vías del tranvía, pero mirando al frente buscando la alfombra azul y el arco de meta. Giramos la última curva del circuito y ahí están, en ese momento me acuerdo de la gente que me había dicho que en la recta de meta abriera bien los ojos y disfrutara del espectáculo y de lo conseguido. Eso quería hacer, pisar la alfombra azul y relajarme y disfrutar en esos escasos metros hasta meta. Sin embargo vi el crono del arco de meta que marcaba 2:40:39 y me quedaban unos 100 metros. Creedme que esprinté con las pocas fibras tipo 2 que tengo por intentar llegar en 2:40. Finalmente 2:41:04 oficial y 2:40:00 neto.
Llego a meta y me tiro al suelo. Creo que nunca lo había hecho en una carrera. Busco a Xabi y nos abrazamos, sin ser consciente todavía de lo que habíamos hecho. Seguimos andando felices hacía la salida, yo “andando” y Xabi cojeando. En el final de la recta ahí estaba mi Marti, mi mejor regalo, esperándome y tan emocionada como yo.
Han pasado ya tres días, todavía no puedo andar bien y el bajar escaleras es una odisea, pero la sonrisa de oreja a oreja no me la quitan. Dicen que la primera maratón es especial, y realmente lo es. Precisamente el día previo, el gran Oier Ariznabarreta me decía que la primera maratón es la de disfrutar, que ya vendrán otras para hacer marca. Yo he tenido la suerte de tener el debut perfecto, he disfrutado y encima ha salido una marca bonita. Todo acompañó: tiempo, sensaciones, piernas, cabeza...
Y a la vez soy consciente de que cuidé cada detalle para llegar en las mejores condiciones y valió la pena.
Ahora, muy satisfecha e inmersa en una gran resaca emocional, ya puedo decir que soy maratoniana. Me esperan días para recuperar y reflexionar sobre qué nuevo reto apuntar a mi lista.
Gracias a todos los partícipes de esta historia, que no sois pocos. El domingo, 19/02/2023 será un día que no olvidaré. GRACIAS / ESKERRIK ASKO!!!!
Bueno, aquí termina el relato de Elena, escrito, como dice ella, en plena resaca emocional. Recuerdo mi primera maratón (1990), que acabé casi a cuatro patas, lejos de mi objetivo y, a pesar de ello, cargado de emociones positivas y con ganas de repetir. Entiendo que Elena, que hizo un carrerón, siga en una nube de emociones. Por cierto, la semana siguiente yo bajaba las escaleras marcha atrás.
Termino, haciendo una observación a lo que nos ha contado Elena en la primera parte de su relato, cuando dice: '...con ese desequilibrio de facultades he ido sobreviviendo en el mundo del atletismo...'
A mi modo de ver, Elena he hecho mucho más que sobrevivir (que no es poco ¿eh?). Forma parte de lo mejor del atletismo gipuzkoano, que es casi lo mismo decir que del atletismo vasco.
Y le quedan por escribir, sobre el asfalto, las mejores páginas. Al tiempo.